Síndrome de Alienación Parental (SAP)

De: Daniela Velasco Ramírez
0 Comentar

¿Qué significa “alienación”?

Se refiere a “limitación o condicionamiento de la personalidad, impuestos al individuo o a la colectividad por factores externos sociales, económicos o culturales.” (Real Academia de la Lengua Española). Cuando un sujeto es manipulado en cierta medida por otro u otros con el fin de influir en él. La alienación parental es un tema mencionado cada vez con mayor frecuencia durante procesos de divorcio. En 2005 el 10 por ciento de los matrimonios en México estaba en tal situación, sin embargo el número ha aumentado (Arias, A.). La separación de los padres tiene diferentes efectos en los hijos y usar su tristeza como venganza  para dañar al otro padre es considerado también maltrato infantil.

En 1985 el psiquiatra infantil y forense Richard Gardner definió  “un proceso que consiste en programar al hijo para que odie a uno de sus padres sin que tenga justificación” (Podevyn, 2001, citado por J. I. Paz (p. 132) en El llamado “Síndrome de Alienación Parental”). Por ejemplo, uno de los progenitores pide al vástago mienta respecto al otro, invente historias de violencia o abandono, con el objetivo de que parezca como un “mal padre” ante el juez o alguna autoridad legal y así conseguir la custodia o algún otro beneficio. Se trata de situaciones en una familia que comienza un proceso de divorcio o separación, aunque no necesariamente ni únicamente en esas condiciones. Dicha alienación está dirigida hacia uno de los padres (la mayoría de las veces hacia el hombre) provocando un supuesto odio por parte del hijo. Dicha conducta es fomentada, incluso creada, por la madre.

Paz (2001) menciona en la American Journal of Forensic Psychology que hay tres condiciones para que exista el SAP:

  1. La continua denigración hacia uno de los padres.
  2. El rechazo es injustificado.
  3. El rechazo es influencia de alguno de los padres.

Se puede utilizar estas condiciones como herramientas en procesos judiciales, sobre todo para el otorgamiento de la patria potestad a uno de los padres. Es un tema delicado porque el hijo es usado como instrumento para ejercer presión o manipular el juicio.

Motivos para alienar a uno de los padres

En 2005 el Equipo de Asesoramiento Técnico de Cataluña (M. Cartié et al.) publicó algunos motivos que tendría un padre para alienar al otro:

  • No acepta la ruptura con su pareja. Niega que el matrimonio terminó, incluso imagina o miente acerca de su estado civil y cree que aún son una pareja.
  • Intentos de mantener la relación mediante el conflicto.
  • Deseos de venganza, (…) miedo a perder a los hijos, el rol parental principal, desea controlar y apoderarse de los hijos.
  • Conseguir ventajas en las decisiones de reparto de bienes y pensiones.
  • Situaciones patológicas del padre alienado, por ejemplo violencia o adicciones.

Rechazo de los hijos hacia uno de los padres

Puede haber rechazo del hijo hacia uno de los padres sin que se le haya manipulado. Recordemos que toda la familia está en un proceso de separación y tanto los padres como los hijos tienen maneras de sobrellevarla. Lund (1995) menciona algunos motivos de este rechazo (cit. en Bolaños, 2000):

  • La edad de los hijos. Los niños pequeños pueden mostrar ansiedad ante la separación; si ambos padres no la usan como pretexto para el conflicto, el proceso es menos difícil.
  • El cónyuge no puede ejercer su rol paterno o materno.
  • Conducta “rebelde” ante la autoridad de uno de los padres, sobre todo en preadolescentes y adolescentes.
  • El problema entre los padres es tan grande que una forma de escapar del conflicto es apoyando a uno de ellos.
  • Graves problemas hacia el padre rechazado. (…) Un abordaje terapéutico puede ayudar a los hijos a empezar a relacionarse con su padre.
  • Abuso sexual o físico.

Estos puntos no son los únicos acerca de un rechazo hacia uno de los padres, hay otras formas.

Estrategias de los hijos ante la separación

Es importante que durante un proceso de separación ambos padres puedan atender los cambios de comportamiento de sus hijos. Recuerden que es parte de su intento por sobrellevarlo. Algunas estrategias:

  • Fantasear con una reconciliación o intentarla.
  • Ansiedad en los momentos de visita del padre o la madre.
  • Llamar la atención con conductas o situaciones de riesgo para mantener el cariño de sus padres hacia él.
  • Una forma de garantizar el afecto, como mínimo de uno de los padres, es mostrando apoyo hacia uno y rechazando al otro.
  • En algunos casos, para evitar más conflicto entre los padres, expresan el deseo de permanecer el mismo tiempo con ambos (Saposkek,1983).

Los  padres en proceso de divorcio nunca deben olvidar que son las principales figuras para su protección. Los únicos de quienes reciben afecto y la angustia de perder su cariño es real. La edad es un factor importante para la manifestación de ansiedad ante la separación, como el contexto familiar que los padres crean antes y durante.

Síntomas del Síndrome de Alienación Parental

De acuerdo con Gardner (1998), son:

  • Ausencia de culpa por rechazar al padre alienado.
  • Polarización o ausencia de ambivalencia. Es decir, los sentimientos de amor y odio del niño hacia sus padres se dividen, el primero a uno y el segundo al otro.
  • “Adultización” del discurso. Usar expresiones o palabras propias de adultos.
  • Dificultad de cumplimiento del régimen de visitas (si lo hay)
  • Fuertes demandas a los padres para que cumplan sus deseos.
  • Negarse a convivir con el padre rechazado para no perder el afecto del otro.
  • Pensamiento independiente: el niño insiste en que el motivo por el cual rechaza a su padre es real.
  • Generalización: total rechazo hacia el entorno del otro padre.
  • Apoyo total al padre que lo cuida.

Aunque existan los síntomas, el síndrome no es reconocido por las principales instituciones médicas. Por ejemplo, en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) usado en psiquiatría sólo es considerado como un padecimiento objeto de atención, pero no necesariamente (Jarne y Arch, 2009, p. 86). No se puede reconocerlo porque no cuenta con un sustento científico o teórico.

Alienar a uno de los padres también sucede en familias que no están en procesos de separación, por motivos variables, para lo cual se necesitaría realizar entrevistas y un diagnóstico adecuado.

Las intervenciones que Gardner (1998) propone dependen del tipo de alienación. En casos severos la alternativa sería colocar al hijo en el domicilio del padre rechazado para “desprogramar” al niño. Es una medida drástica ya que no se hace para “programar”. No se trata de obligarlo a convivir con uno de sus padres sino de trabajar junto con toda la familia para comprender los motivos de ese rechazo, construir otra forma de convivir y sobrellevar la separación.

Una alternativa para los hijos es la terapia individual para hablar de este proceso de separación. Las de grupo con otros niños en la misma condición podría ser otra porque compartir la experiencia de separación y escuchar a otros hijos vivir la misma situación ayuda durante el proceso a no sentirse tan aislado.

El padre alienador provoca en su hijo que algunas de las falsas situaciones las haga reales, lo cual dependerá de la edad del hijo, pues mientras más temprana sea difícilmente podrá recordar si la situación fue real o no.

Las separaciones también implican un duelo. El sentimiento de pérdida de la pareja o de una familia son temas importantes para trabajar con un especialista. Las terapias de grupo ayudan a que el sentimiento de soledad no sea tan inmenso.

La terapia familiar es otra alternativa para construir una convivencia que no dañe ni a los hijos ni a los padres y juntos puedan soportar la separación de la mejor manera.

El SAP ha causado mucha controversia, tanto en el ámbito médico como en el jurídico. Ha sido utilizado a favor de padres violentos que acusan a la madre de mentir y manipular al niño en su contra y por algunas de ellas haciendo que sus hijos mientan como venganza contra el padre.

Aunque el síndrome de alienación parental no esté reconocido, sucede. Es real que los padres utilicen a sus hijos como instrumentos de venganza hacia la pareja. Por eso es importante que ambos trabajen en terapia y se permita su convivencia con los hijos.

Aspectos legales

En el estado de Querétaro no se ha establecido propiamente que si se presenta el síndrome de alienación parental se debe modificar la custodia. Se puede hacerlo valer como argumento para convencer al juez y modifique la custodia, pero en contra del mismo argumento se puede plantear el hecho de que tal síndrome no está reconocido. En el artículo 119 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Querétaro menciona las medidas que deben cumplir ambos padres, por ejemplo pensión alimentaria y horarios de convivencia.

La alienación parental es una situación que se presenta en una familia durante un proceso de divorcio. Cada miembro de la familia la vivirá de diferente manera. Comenzar con un espacio individual o grupal de terapia ayuda a soportar el proceso y conducirlo de la manera menos violenta para todos.

Referencias
Alascio, L. (2008). Revista para el Análisis del Derecho. El síndrome de alienación parental, (4) 2-8. Recuperado de: http://www.indret.com/pdf/484_es.pdf.
Arch, M., Jarne, A., (2009). Papeles del psicólogo. DSM, Salud Mental y Síndrome de Alienación Parental, 30 (1), 86-91. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1659.pdf.
Arias, A., Arias, G. Alienación parental (tesina). Asociación Mexicana de Tanatología, A. C., 1-38. Recuperado de: http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/190%20alineacion.pdf.
Bolaños, I. (2002). Psicopatología clínica, legal y forense. El Síndrome de Alienación Parental. Descripción y Abordajes Psicolegales, 2 (3), 25-45. Recuperado de: http://151.236.42.157/pdf/2002/2002art15.pdf.
Cartié, M., Casany, R., Domínguez, R., Gamero, M., et al. (2005). Psicopatología clínica, legal y forense. Análisis descriptivo de las características asociadas al Síndrome de Alienación Parental (SAP), 5 (s/n), 5-29. Recuperado de: http://masterforense.com/pdf/2005/2005art1.pdf
Paz Rodriguez, Juan I. La valoración del daño de las víctimas de la violencia de género. El llamado “síndrome de alienación parental”, 127-153.
Real Academia de la Lengua Española. Consultado en: http://dle.rae.es/?id=1qcHOJ0 y http://dle.rae.es/?id=Xxq1Q5A.
Tejedor, A. (2007). Anuario de Psicología Jurídica. Intervención ante el Síndrome de Alienación Parental, 17 (s/n), 79-89. Recuperado de: https://fc243dbe-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/alienacaoparental/textos-sobre-sap/Huerta%282007%29-INTERVENTIONINPARENTALALIENATIONSYNDROME..pdf?attachauth=ANoY7cpG6iTTXcBnQDZUCXSbjaDNaCABH_12KSQtfF8s09NpZBMNOmedi-ZRoCUKdmk12OTFzDTeKGQlaWHESYvOcdpdIr5TyvEmh1c0Xv2SsgJ1BhChcDe668q_Y-cZ-LKVVhijO8MEJMJ2b_CZNc3prCXeetGw3pqLRtJf2wfxSSZ3N14DGfSX8uppHn7EGXL_UKhdTMQAJ90lKvMTX3HmrsBB3sFLzYzHprs_yJXT845w-fSmZ98xPtlHYI-9f6nK15lvEBt-iLL4HRqMdKm-dotqZka_9LrZRJSRWMgLJzgQgnFfpcKnCDeBUGzWoy1xvODsZ5In&attredirects=0.

 

You may also like

Deja un comentario


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Call Now ButtonLLÁMANOS